jueves, 29 de octubre de 2015

Para explicarlo con manzanas…


Esta vez toca el turno a los ORGANIZADORES GRÁFICOS, utilizados para impartir formación estructurada en el trabajo.
Seguramente les ha tocado asistir a una de esas pláticas o cursos teóricos que imparten en el trabajo. Muchos de ellos están impartidos por uno o varios expertos que se paran enfrente de un aula  con una presentación en power point y nos exponen las teorías y conocimientos técnicos durante más de 2 horas continuas.

La intención de este artículo es proporcionar un apoyo para aquellos que tienen que dar un curso interno,  para que le pongan un poco de “pimienta” a su exposición, logren que el aprendizaje sea significativo y que la teoría se vuelva práctica colaborativa.
¿Qué es un organizador gráfico? Un organizador gráfico es una presentación visual de conocimientos que presenta información rescatando aspectos importantes de un concepto o materia dentro de un armazón usando etiquetas.

Existen diferentes tipos de organizador gráfico, para este artículo vamos a analizar tres:
·         El mapa mental
·         El diagrama de Ishikawa o de espina de pescado
·         El guante de las 5 razones

MAPA MENTAL

Los mapas mentales son una excelente herramienta para aprender conceptos de una forma lógica y creativa, resaltando las ideas principales y las reflexiones sobre un tema.

 Los mapas cuentan con una estructura orgánica radial a partir de un núcleo en el que se usan líneas, símbolos, palabras, colores e imágenes para ilustrar conceptos sencillos y lógicos. Permiten convertir largas y aburridas listas de datos en coloridos diagramas, fáciles de memorizar y perfectamente organizados, que funcionan de forma totalmente natural, del mismo modo que el cerebro humano.

Cuando un curso contiene conceptos nuevos y mucha teoría, podemos pedirles a los participantes que en equipos desarrollen un mapa mental con la información proporcionada. De esta manera, garantizamos que los conceptos se fijen en los alumnos al ser representados por ellos mismos de una manera muy visual.

DIAGRAMA DE ISHIKAWA O ESPINA DE PESCADO
También llamado diagrama de causa-efecto, este organizador gráfico puede ayudarnos a crear reflexión grupal sobre un problema determinado combinando con los métodos de lluvia de ideas o los 5 porqués de Toyota.
La forma de utilizar este organizador gráfico es el siguiente:
1.       Se describe el problema observado o el efecto
2.       En cada espina se describen las categorías que intervienen en el análisis del problema
3.       A través de la lluvia de ideas y contestando los cinco porqués de cada categoría, los participantes van encontrando las causas que intervienen en el problema.
Este esquema es muy utilizado en los procesos de análisis de la calidad pero también podemos usarlo en el desarrollo de un curso.
 
GUANTE DE LAS 5 RAZONES
Aunque este organizador gráfico se usa para trabajar con niños, lo podríamos utilizar muy bien en cursos internos cuando queremos analizar un tema en todas sus dimensiones.
El tema central a analizar se pone en la palma de la mano, en cada dedo se pone las razones por las que ocurre el problema: que, quien, cuando, como y donde.
Recuerda que lo más importante es hacer que los alumnos participen y se retroalimenten para que se genere el aprendizaje deseado.
Si quieres saber más sobre organizadores gráficos, te recomiendo esta liga:
 

4 comentarios:

  1. Son un recurso que permiten que el aprendizaje no solo se quede en la memorización de un concepto sino que se internalice para poder plasmarlo y explicarlo, ya que la información podemos entenderla nosotros, pero hacer que los otros la entiendan requiere una tarea más amplia de comprensión del conocimiento adquirido.

    ResponderBorrar
  2. Sin duda son herramientas valiosas para fomentar el aprendizaje constructivista pues el estudiante -que bien puede estar en el contexto de un aula o de una empresa- a partir de cierta información recibida comienza un proceso mental con el fin de reorganizar la información, transformarla y plasmarla en un esquema como los descritos.
    Muy buena información.

    ResponderBorrar
  3. Sin duda son excelentes herramientas que permiten dar mayor movilidad a su exposición, hacerla más dinámica, ya que son sólo un apoyo. Considero que como dice un refrán "menos es más", cuando una presentación se satura de información que va a leer el ponente es sumamente aburrido y al final no logras adquirir un buen aprendizaje, sin encambio, cuando es fluida, la ponente maneja perfectamente el tema y solo usa la presentación somo apoyo, logras que todos los participantes se involucren y cada uno adquiera un aprendizaje.

    ResponderBorrar
  4. Buenos artículos. ¿Ha oído hablar del Sr. Benjamin? 247officedept@gmail.com --WhatsApp Contact:+1-9893943740-- que trabajan con el servicio de financiación me conceden un préstamo de 95.000,00 dólares para poner en marcha mi negocio y les he estado pagando anualmente desde hace dos años y todavía me quedan 2 años, aunque disfruto trabajando con ellos porque son auténticos prestamistas que pueden darte cualquier tipo de préstamo.

    ResponderBorrar